MISION DE PURULON

Imagen 5
Plano Misión de Purulón 1920. Archivo Provincial Capuchino de Chile.
En 1874, la primera construcción de la Misión fue una ruka donde se realizaba la misa, a mediados de ese mismo año se da inicio a las obras de construcción de la primera iglesia misional y para noviembre ya se encontraban plantados varios postes de la construcción. Entre 1785 y 1788, una vez terminada la iglesia, se construye la escuela y una casa.
Más tarde, en 1907, comienza la construcción de una nueva iglesia “se pusieron los fundamentos que consistian en poyos de cemento sobre los que se colocaron las vigas” (Röttingen, 1921). Los poyos de cemento fueron regalados por “unos ingenieros de ferrocarriles amigos” del P. Francisco de Luxemburgo. La construcción de la obra prosiguió hasta 1910 cuando fue terminada, y en 1911 se pinto por completo. Así se da término a “...una de las mas hermosas de la Prefectura, con dos torres, y pintada por un pintor suizo de Osorno.” (Röttingen, 1921).
Los ornamentos y otros objetos litúrgicos los había recibido el P. Francisco en su mayoría de Luxemburgo. El altar mayor, “con un cuadro de la Santisima Trinidad y de la Inmaculada Concepción”(Röttingen, 1921), había sido pintado por el P. Johannes Gabriel en Munich. El “comulgatorio, los armarios de la sacristía y los bancos de la iglesia fueron hechos en nuestro taller de carpintería de Padre Las Casas” (Röttingen, 1921).
Hacia 1914 se comienza a construir una nueva escuela, ya que “la antigua casa misional y los viejos edificios del colegio eran muy pequenos, humedos y con un envigado en gran parte podrido.” (Röttingen, 1921) y en 1917 se inaugura una nueva escuela de dos pisos, además de construirse galpones y establos para la misión.

Imagen 6
Extraida de Google earth.
El 12 de febrero de 1918 una gran incendio consumió casi la totalidad de la misión, se quemaron:
“la antigua casa habitación, la carpinteria, el establo de ovejas, el chiquero y el gallinero, la cocina, el viejo colegio con todo su moblaje, la lavanderia, ambas iglesias, la nueva y la vieja, la lenera con lena para un ano, los libros parroquiales de la misión, los libros, ropa y otros objetos de uso de los misioneros, 30 sacos de trigo, 70 sacos de avena, 100 quintales de harina, todas las provisiones para todo el ano en arroz, azucar, cafe, telas de ropa para los ninos. El colegio nuevo, recien terminado pero aun no ocupado, se salvó por milagro. Tambien se salvaron el tabernaculo y otros objetos de la iglesia”... “Santisimo Sacramento y vasos sagrados” (Röttingen (1921). Crónica de la Misión de Araucanía 1896 - 1921)
Pero para 1920, una nueva iglesia, idéntica a la anterior, ya se había construido en base a los mismo planos y en el mismo lugar donde estaba la antigua. Este mismo año se dio inicio a la construcción de una nueva escuela.
Guarda describe la nueva Iglesia Misional:
“De belleza inigualable, por lo acertado de su emplazamiento, la calidad de sus pinturas interiores y su cuidada conservación, resulta ser la iglesia misional de Purulón, la tercera construida en el mismo sitio, comenzada en 1918.
De simplisima planta de tres naves, sin arcos ni bóvedas, los altares fueron elaborados con gran perfección por el Hno. Wunibaldo de Soden, capuchino bavaro, en tanto que las citadas pinturas interiores, por el Hno. Tomas de Augusta, de la misma procedencia que el anterior” (Guarda, G. (1983). Iglesias de Madera. Cautin - Llanquihue 1850 - 1919. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile. Curso de Historia Urbana - Escuela de Arquitectura. p.15. )
En 1920 el conjunto misional ya había sido restablecido en totalidad, como se aprecia en la imagen 5.