top of page

TERRITORIO E HISTORIA

Imagen 3
Mapa Pikunwillimapu. Elaborado por Karin Müller

en base a Mapa Comunal de la Biblioteca del Congreso Naciona.

Imagen 01
Mapa elaborado en base a Arellano C. 2006. En la Arucanía: El Parlamento Mapuche de Coz Coz y el Padre Sigifredo.

Imagen 2

Elaboración propia. Karin Muller.

Luego de las guerras por la Independencia de Chile, donde muchas misiones fueron destruidas , serían los misioneros franciscanos y luego capuchinos los que se encargaron de levantar nuevas misiones con el fin de incorporar el territorio de la Araucanía a la soberanía nacional por medio de la “civilización” del mapuche. Es así que estos religiosos logran asegurar los territorios de los valles del sur y de la costa con las Misiones de: Boroa, Imperial, Toltén, Queule, San José, Purulón, Pelchuquín, Quinchilca, Valdivia, Daglipulli, Río Bueno, Trumao, Tramalhue, Quilacahuín, San Juan de la Costa y Rahue. Sin embargo, las zonas cordilleranas de Los Andes en la Arucanía aún era territorio predominantemente indígena, por lo cual el establecimiento de la Misión de Purulón en 1874 fue la primera presencia religiosa en este territorio mapuche y que actuaría como conector entre las misiones de los valles (al norte de Valdivia) y las futuras misiones cordilleranas. (imagen 1)

Luego de la fundación de Purulón, los misioneros capuchinos se adentran hacia la zona cordillerana, fundando las nuevas misiones del siglo XX (imagen 2):

  • 1901 Villarrica

  • 1901 Máfil

  • 1902 Padre Las Casas

  • 1903 Panguipulli

  • 1907 Coñaripe

  • 1908 Pucón

  • 1910 Cunco

  • 1910 Lonquimay

  • 1913 Calafquen

  • 1918 Vilcún

  • 1920 Ultracautín

  • 1932 Cherquenco

  • Y las iglesias obra del Padre de Bernabé de Lucerna en Panguipulli (1947), Villa García(1964), Metrenco, Máfil (1974) y Ciruelos (1984)

La Misión de Purulón fue fundada el 2 de febrero de 1874, en el denominado territorio pikunwillimapu (imagen 3), el que se compone de 4 grandes territorialidades que subsisten hasta hoy :

  • Lof Mapu Catrico (al oeste de Purulón) Comunidades Catrico, Hueima y Puleufu.

  • Lof Mapu Rancahue (al noroeste de Purulón) Centinela, Huipel y Mucun.

  • Al este de Purulón: Lof Mapu Lilcoco con las Comunidades de Choshue, Huilleulfu,

    Lilcoco y Panguinilahue; y Lof Mapu Külche con las Comunidades de Catricura, Huaichuco, Pitranilahue, Pochoco y Puquiñe.

Iniciativa financiada por el FONDART Ámbito Regional, convocatoria 2016, del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Región de Los Ríos.

Contacto:

iglesiasdelafrontera@gmail.com

+56 9 84411094   + 56 9 73661966

  • s-facebook
  • Twitter Metallic
bottom of page